viernes, 21 de noviembre de 2008

La Garganta del Diablo "Qué belleza"

Se encuentra sobre el cauce principal del río constituyendo el salto más impactante de las Cataratas, La Garganta del Diablo mide 150 metros de longitud 80 metros de altura y al desplomarse despliega un gran cortinón de más de 7 km de distancia.
Se accede a través del Tren Ecológico, luego de descender en la Estación se realiza una caminata por una pasarela de 1130 metros de longitud. Este recorrido tiene una duración de 2 hs siendo a las 16.30 hs. la salida del último tren.
Un complemento a este espectacular atractivo llega de la mano de los “vencejos”. Son aves típicas de las Cataratas del Iguazú. Estas se arrojan en picada, paralelo a los distintos saltos, como si buscaran mezclarse con el agua.
Los Vencejos son pájaros pequeños y de plumas oscuras y exclusiva de las Cataratas del Iguazú. Por este motivo fueron elegidas como símbolo representantito del Parque Nacional Iguazú por la Administración Nacional de Parques Nacionales.

Fuente: http://www.misionescataratas.com.ar/cataratasdeliguazu/gargantadeldiablo.php



lunes, 3 de noviembre de 2008

Puerto Varas "Un bellísimo lugar"


"Puerto Varas es una comuna chilena, ubicada en la Provincia de Llanquihue en la X Región de Los Lagos, a orillas del Lago Llanquihue. Integra junto con las comunas de Puyehue, Río Negro, Purranque, Fresia, Frutillar, Llanquihue, y Los Muermos el Distrito Electoral N° 56 y pertenece a la 17ª Circunscripción Senatorial (Los Lagos Sur).
Consta de unos 32.000 habitantes y se sitúa unos 70 metros sobre el nivel del mar, a orillas del lago Llanquihue. Se formó a partir de la Colonización alemana con inmigrantes que se asentaron en este lugar alrededor de los años 1852 y 1853. La ciudad se ha destacado siempre por su relación con el turismo, ofreciendo hermosos paisajes naturales, buena comida, playas, parques naturales, pesca con mosca, cercanía de centros termales y actividades deportivas en sus alrededores como el andinismo, el esquí, el golf, los deportes náuticos, el kayak, rafting, las cabalgatas y el canoping. También existen cotos de caza de ciervos.
Puerto Varas es también conocida como la ciudad de las rosas, por la profusión de rosales plantados en sus calles. Su gastronomía se destaca por la repostería alemana, especialmente los "Kuchen" (tarta), galletas, tortas, chocolates y mermeladas artesanales, y comidas tradicionales alemanas, que pueden encontrarse en muchos de los cafés, restoranes y hoteles de la zona. También hay una interesante gastronomía asociada a las buenas carnes del sur de Chile (vacuno, cordero, ciervo, jabalí, cerdo y otros), a las cecinas y cervezas hechas por descendientes de colonos alemanes, a los pescados y mariscos del vecino y pintorezco Puerto Montt, a los quesos sureños y a la industria del salmón que ha aportado un gran desarrollo a la región."

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Varas

martes, 21 de octubre de 2008

Parque Nacional Copo (Un Parque muy particular)

"Resentido ante el avance del tiempo y un devastador desarrollo que terminó por confinarlo a pequeñas regiones, el quebracho colorado hoy se refugia en el Parque Nacional Copo. Situado en el extremo noroeste de la provincia de Santiago del Estero, en el departamento homónimo, corazón del Chaco argentino, esta reserva natural protege 114.250 hectáreas. Reconocida por el gobierno de Santiago del Estero en 1968, se constituyó primero en Reserva y recién por el año 1993, en Parque Provincial.
Pero por su importante valor ambiental, en 1998 pasó a la esfera nacional que, con el objetivo de ampliar la zona de protección, contempla la formación de un núcleo de conservación más un área adicional de 55.000 hectáreas de reserva provincial.Así, el Parque resguarda un importante sector del bosque primario de quebrachos, la especie arbórea que hiciera famosa a la región chaqueña por su riqueza forestal. Fama que, lejos de contribuir a su correcto aprovechamiento, terminó por destruir más del 80% de la zona cubierta de montes y bosques chaqueños.

Copo es uno de los pocos lugares del país donde conviven especies amenazadas de extinción como el tigre o yaguareté, que en tiempos pasados ocupó todo el territorio provincial y hoy sólo puede encontrase en la zona de la Reserva. También el oso hormiguero grande, que elige el área por su vegetación tupida con gran cantidad de xerófilas, donde abundan los nidos de termitas y hormigas; y el más grande armadillo del mundo: el tatú carreta, además del chancho quimilero, una rara especie de pecarí descubierto por la ciencia pocas décadas atrás. También nidifican en esta reserva aves como el gregario y bullanguero loro hablador.
En la actualidad, el Parque Nacional Copo tiene proyectado conformar un área especial, como el corredor verde misionero o una reserva de biosfera que abarcaría desde Copo, la provincia de Chaco hasta Formosa, incluyendo en su interior al Parque Provincial Fuerte Esperanza y la Reserva Natural Formosa, además de una futura área protegida que actuaría de núcleo ubicada en ambas márgenes del río Bermejo."


viernes, 17 de octubre de 2008

"El Cañadón de los Muertos" (Un lugar interesante, ya se enteraran porque)


" A 7 Km. de Gobernador Gregores y a 800 metros de la Ruta Provincial N 27 encontrarás el establecimiento ganadero Bella Vista, en donde se emplaza el conocido sitio histórico, conocido como Cañadón de los Muertos.

El lugar que estarás visitando, fue en 1921 el triste escenario de la represión que sufrieron mas de 200 peones rurales declarados en huelga, quienes sufrieron una cruenta matanza llevada a cabo por el Regimiento 10 de la Caballería, al mando del Teniente Coronel Héctor Varela. El paisaje desolador que encontrarás, está compuesto por canto rodado, con una escasa vegetación esteparia, circunscripta por cerros de mediana altura, en donde el silencio y la historia del lugar se conjugarán en el interior de tu ser, haciendo que guardes el cordial respeto por los allí caídos. Te sorprenderá saber que en el momento de la represión, los militares para no perder tiempo en cavar las fosas individuales de los peones, optaron por una fosa común en el cañadón, cremando a los ajusticiados y enterrando luego las cenizas.
En 1999 el Consejo Deliberante de Gobernador Gregores, declaró al lugar como sitio histórico, en memoria a quienes se inmolaron por la dignidad del hombre común y sus derechos.
Alcanzarás a apreciar la cruz que se erigió en el lugar, junto con el primer monumento recordatorio. Te parecerá que el viento del lugar, traerá a las almas de los peones, para que te unas a su canto por la libertad."

lunes, 29 de septiembre de 2008

El Chalten (Patagonia Pura)


La localidad de El Chaltén está ubicada en el departamento Lago Argentino, margen norte del lago Viedma, en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, en el área de Reserva Nacional Zona Viedma del Parque Nacional Los Glaciares. En este paraje se combinan la magia de los glaciares, lagunas escondidas, estancias, el lago Viedma, y la magnética presencia del Fitz Roy. La cima de su silueta inconfundible e imponente, se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro, ya que chaltén significa "volcán". El pueblo cuenta con alrededor de 200 habitantes y dista de El Calafate 220 km por las Rutas Provincial Nº11, Nacional Nº40 y Provincial Nº23. El Chaltén se encuentra contiguo al lago Viedma y su reserva. Es un centro de la actividad de trekkers y andinistas por lo cual ha sido declarado "capital nacional del trekking". La mayoría de las excursiones parten del pueblo, no haciendo falta ser experto para encarar circuitos, si se tiene la precaución de seguir un itinerario prefijado. De no ser así, se corre el riesgo de extraviarse en la hermosura del paisaje. Las agujas graníticas de los cerros Torre y Fitz Roy componen un imponente y espectacular panorama junto a los glaciares Viedma, Upsala y Moyano que desaguan en el lago Viedma, de 106.000 hectáreas.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Villa La Angostura "Un bello lugar de ensueños"

Villa La Angostura es una localidad que se encuentra ubicada en el departamento Los Lagos en el sur de la provincia del Neuquén, en la Patagonia Argentina, sobre la margen noroeste del Lago Nahuel Huapi.
Se encuentra enclavada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre los faldeos de los cerros Bayo (1792 m), Inacayal (1849m) y Belvedere (1992m). Está considerada una de las aldeas más bonitas de la Patagonia Cordillerana ya que toda su estructura de madera al natural que tienen la mayoría la hacen una bella ciudad ideal para pasar un buen descanso. Sobre su margen izquierdo se encuentra el lago Nahuel Huapi y sobre el derecho el lago Correntoso. Es un importante centro pesquero de salmónidos sobre todo en el río Correntoso, un río de apenas 200 m que une los dos lagos. Cuenta con importantes pistas de esquí en el Cerro Bayo. Las condiciones de edificación respetando un cálido estilo alemán, la calidad de sus chocolates y sus comidas típicas (ciervo y truchas) la convierten en un sitio ideal para aquellas personas que desean pasar un periodo de descanso rodeados por la naturaleza.
La localidad, catalogada como “aldea de montaña”, a pesar de que cuenta ya con una población un tanto abundante para ser considerada aldea, está en una posición estratégica: está a casi medio camino entre San Martín de los Andes y Bariloche, ciudades mucho más grandes que ellas y con una actividad turística aún mayor. Villa la Angostura está rodeada de una naturaleza exuberante y todavía en gran parte virgen. Lagos cristalinos, montañas, valles, bosques. El turista puede gozar en ella con absoluta libertad. Puede llegar a la mayoría de ellos con transporte de buses regular de la localidad e incluso a pie.
Al sur de la villa, en el extremo sur de la península de Quetrihue (lago Nahuel Huapi), se encuentra el «Bosque de Arrayanes». Un lugar casi único en el mundo, porque allí esa especie, el arrayán tiene gran porte y forma un bosque, cosa que no es usual en otras regiones del planeta.
Contaba con 7.301 habitantes (INDEC, 2001), lo que más que duplica los 3.056 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Se estima que, actualmente, debido al gran afluente migratorio recibido, la población estable supera los 12.000 habitantes.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Recorriendo la web "La isla de Llingua, una Isla turística especial"

La isla de Llingua, es una de las 23 Islas del Archipiélago que conforman el departamento de Quinchao y tiene aproximadamente 500 habitantes. En ella se realiza todos los veranos de Febreros que en la religiosidad es algo muy popular, es la fiesta de la Virgen de Lourdes. El día 9 empieza con la misa de San Antonio, el día 10 con la misa de San Pedro y procesión en el mar (video) con muchas lanchas y barcos acompañando bien adornadas y paseando a los santos de la iglesia (como se ve en el video). El día 11 es la misa principal de la Virgen de Lourdes y el 12 es la misa llamada de cabildo porque es donde asiste toda la isla y sus alrededores. En la procesión de cada día la gente acompaña con pasacalles típicos tocados con acordeón, guitarra y bombo. En estos días de fiesta la isla es muy concurrida por mucha gente que llega para visitar a sus familiares, descansar unos días y cumplir alguna manda encomendada a la virgen o agradecer por algún favor condedido. Llingua, es una isla donde se trabaja con la cestería como el grupo que conforman las mujeres de la isla que son las cesteras de Llingua -La Ballena Dormida- (llamada así por la forma de la isla como se puede apreciar en la "foto") y que trabajan con distintos materiales como manila, quiscal y junquillo y hacen diferentes artesanias las cuales las venden y ganan bastante dinero. Otra cosa que se empezó a hacer desde hace algún tiempo es el turismo en isla de Llingua y llega mucha gente del Norte de Chile o de otros países y son trasladadas en lanchas turísticas que ellos mismos alquilan y cuando atracan en la isla y bajan lo primero que hacen es visitar la Iglesia que es toda de madera como todas las iglesias de Chiloé y algunas son patrimonio de la humanidad, lluego suben a la gruta donde se encuentra la Virgen de Lourdes y visitan la casa de las artesanas donde siempre se llevan un recuerdo para volver a sus respectivos lugares con algo típico del lugar que visitaron. Los hombres de la Isla se dedican a la pesca de jurel, merluza y de sierras saliendo por 2 o 3 días fuera de sus hogares y pescando en gran cantidad para luego vender el pescado a las pesqueras. Existen como 3 salmoneras en el lugar en donde trabaja mucha gente que alimenta a los salmones hasta que están gorditos para luego ser exportados al exterior. En Llingua todo es natural, hasta el aire que se respira y todo lo que se siembra crece, como las verduras: la papa, las zanahorias, el tomate, el perejil, el cilantro, el repollo, entre otras. Se pueden ver los espectaculares árboles de manzana que dan año a año y cuyo fruto es bajado de los árboles y hecho chicha, el proceso consiste en moler la manzana hasta dejarla bien molida y luego exprimirla hasta sacarle bien el jugo y esto es lo que se convierte en chicha luego de fermentada unos días y es muy característica de este lugar. Antiguamente la chicha se hacia con varas, se llamaba la maja a vara (imagen) que consistia en dos personas o mas que golpeaban las manzanas hasta dejarlas bien molidas con golpes fuertes. Después está el curanto que es una comida muy típica de Chiloé y de Llingua donde pueden comer cientos y cientos de personas, el más caracteristico es el curanto en hoyo.Otra característica de esta Isla y de Chiloé entero es su música, sus danzas como las cuecas (video del baile), periconas, sirillas, valses, entre otros. Don Amador Cárdenas, un gran folklorista chilote llegó un día a esta Isla y formó el primer conjunto folklórico de Llingua, el le hizo una cueca a esta Isla que se llama "la cueca e los Llingua" la cual nombra parte de las familias que viven Llingua y los instrumentos que se utilizan. Don Amador Cárdenas para saber las coreografías de las danzas tradicionales de Chiloé, le preguntó una a una a las personas más viejitas de las islas que les iban diciendo como eran los pasos y el fue rescatando todo esto hasta luego de unos años llegó a formar el grupo donde estaba que es el Llauquil de Quellón. Por eso es que Chiloé, en especial la Isla de Llingua es una tierra mágica llena de leyendas y tradiciones las cuales los turistas deben conocer para apreciar la riqueza de esta bella tierra.